Cambio climático en Canarias: causas, efectos y coste del negacionismo

0
211

Cambio Climático Antropogénico en Canarias: causas, impactos visibles y futuros, y por qué el negacionismo nos sale carísimo

Cómo se produce (sin rodeos)

El cambio climático antropogénico es resultado de emisiones de GEI (CO₂, CH₄, N₂O…) por combustibles fósiles, deforestación y procesos industriales y agrícolas. Refuerzan el efecto invernadero, aumentan el forzamiento radiativo y calientan el sistema climático. Las retroalimentaciones (vapor de agua, albedo de hielo, suelos) amplifican el calentamiento. AEMET resume que 2024 fue muy cálido en España y que Baleares y Canarias registraron anomalías térmicas ~+1 °C respecto a la normal 1991–2020. (AEMET)


Impactos ya visibles del cambio climático en Canarias

  • Olas de calor más intensas y noches “infernalmente” cálidas. Agosto de 2025: avisos rojos en varias islas y mínimas > 30 °C (Agaete: 31,9 °C). Esto no es “un verano más”: son extremos cada vez más probables. (El País, ElHuffPost)
  • Incendios forestales más difíciles de controlar. El incendio de Tenerife 2023 afectó 14.751 ha en 12 municipios: el peor en décadas en las islas. (Gobierno de Canarias)
  • Subida del nivel del mar y mayor riesgo costero. En Santa Cruz de Tenerife, el mareógrafo de REDMAR (Puertos del Estado) muestra una tendencia de +4,28 mm/año (±0,51) en 2004–2023.
  • Océanos más cálidos. El IEO-CSIC constata un calentamiento de las aguas que rodean España por encima de la media global, con impactos en pesquerías y costas. (ba.ieo.es)
  • Salud pública. El sistema MoMo registró fallecimientos atribuibles al calor en 2025; además, administraciones locales activan medidas específicas ante el estrés térmico laboral. (Canarias7, Cadena SER)
  • Sistema eléctrico insular bajo presión. A pesar de avances, en 2024 las renovables aportaron 20,8 % de la generación frente al 56,8 % en España; los sistemas aislados son especialmente vulnerables a picos de demanda y eventos extremos. (REE, Sistema Eléctrico REE, Energías Renovables)
Cambio climático en Canarias 1

Riesgos y escenarios locales a futuro del cambio climático en Canarias

  • Más calor y más noches tropicales. Proyecciones regionales para Canarias (downscaling dinámico WRF) anticipan un aumento relevante de noches tropicales este siglo, especialmente en zonas de medianías por inversiones térmicas y relieve. (Repositorio AEMET)
  • Nivel del mar en ascenso continuo con impactos en playas, puertos y acuíferos; la EPRI (Tenerife, 2025) incorpora esa tendencia de REDMAR y advierte de la reducción de operatividad en algunos puertos si no se adapta la infraestructura.
  • Sequías y estrés hídrico. Mayor dependencia de desalación, con coste energético y necesidad de renovables/almacenamiento para abaratar y descarbonizar el agua. En 2022, la desalación de abastecimiento público consumió ≈ 6,2 % de la electricidad de Canarias. (itccanarias.org)

El coste real del negacionismo del cambio climático en Canarias

No es un debate académico: retrasa políticas públicas y encarece la factura social.

  1. Retrasos normativos y de inversión: frena el despliegue de renovables, redes y almacenamiento que el archipiélago necesita para seguridad de suministro y abaratar el kWh. Los datos de REE muestran mejora (20,8 % en 2024) pero aún muy por debajo del promedio nacional. (REE, Sistema Eléctrico REE)
  2. Más daños y más gasto público: incendios, olas de calor, daños costeros y sanitarios se agravan si se niega la evidencia y no se planifica. (Gobierno de Canarias, El País)
  3. Desinformación que confunde y paraliza: instila la idea de que “aquí no pasa nada” pese a registros oficiales de AEMET, IEO y Puertos del Estado. (AEMET, ba.ieo.es)

Qué hacer: mitigación y adaptación con ejemplos locales

Mitigación (recortar emisiones)

  • Acelerar renovables y redes en sistemas aislados: el 2024 marcó récord de generación renovable (1.849 GWh, 20,8 %). Imprescindible más eólica y FV y flexibilidad (gestión de demanda, baterías, bombeo). (REE, Sistema Eléctrico REE)
  • Almacenamiento estratégico: proyectos como Salto de Chira (bombeo reversible + desalación) buscan estabilizar el sistema y aportar resiliencia hídrica; debate abierto sobre su diseño e impactos, pero el objetivo —almacenar renovables y reducir fósiles— es correcto. (El País)
  • Electrificación eficiente (bomba de calor, movilidad eléctrica) y eficiencia en hoteles, comercios y hogares.
  • Innovación local: geotermia de alta entalpía en estudio; potencial relevante en Tenerife (bajo incertidumbre y requisitos regulatorios). (Cadena SER)
Cambio climático en Canarias 2
Cambio climático en Canarias 3

Adaptación (reducir daños inevitables)

  • Planes insulares y municipales basados en riesgo (Estrategia Canaria de Acción Climática; AdapteCCa Canarias). (Gobierno de Canarias, adaptecca.es)
  • Agua: escalar desalación y reutilización con kWh renovable; telemetría para fugas; priorizar tarifas e incentivos de ahorro. (itccanarias.org)
  • Litoral: proteger y reordenar tramos vulnerables; incorporar tendencias de REDMAR y escenarios IPCC a proyectos de costas y puertos.
  • Montes y transición forestal: gestión preventiva para evitar megaincendios (clareos, mosaicos, cortafuegos, ganadería extensiva). (Gobierno de Canarias)
  • Salud pública: alertas de calor, refugios climáticos urbanos y protocolos laborales. (Cadena SER)

FAQ (Canarias)

1) “¿De verdad está calentándose Canarias?”
Sí. Los informes anuales de AEMET sitúan anomalías ~+1 °C y un encadenamiento de meses récord. La señal de calentamiento es robusta. (AEMET)

2) “¿Tiene sentido acelerar renovables si el sistema es aislado?”
Más que en ningún sitio: reduce costes, emisiones y vulnerabilidad. 2024 marcó récord (20,8 %), pero queda camino hasta acercarse a la media estatal. Se necesita red, almacenamiento y gestión. (REE, Sistema Eléctrico REE). (Enlace interno).

3) “¿La subida del mar es perceptible aquí?”
Sí. REDMAR (S/C Tenerife) estima +4,28 mm/año (2004–2023). Implica riesgo para playas, paseos marítimos y puertos si no se adapta.

4) “La desalación nos salva, ¿pero no dispara la luz?”
La desalación funciona, pero consume energía. En 2022 supuso ≈ 6,2 % de la electricidad canaria; acoplarla a renovables y almacenamiento es clave para bajar costes y CO₂. (itccanarias.org)

5) “¿Qué papel tienen las administraciones canarias?”
La Estrategia Canaria de Acción Climática y los planes insulares/municipales orientan mitigación y adaptación; el Observatorio Canario del Cambio Climático coordina conocimiento. (Gobierno de Canarias)


Conclusión y llamada a la acción

En Canarias, el calentamiento ya se nota en olas de calor, incendios, mares en ascenso y costes energéticos. El negacionismo no solo es falso: encarece la vida y nos deja más expuestos. La ruta es clara: más renovables, almacenamiento, gestión del agua y planificación costera basadas en datos oficiales.

Actúa hoy: acelera proyectos renovables bien diseñados, apoya la gestión forestal preventiva, exige adaptación costera con datos de REDMAR, y no alimentes la desinformación. Las decisiones de este lustro determinarán la resiliencia de nuestras islas durante décadas.


Fuentes oficiales y técnicas citadas

  • AEMET – Estado del clima 2024 y resúmenes (anomalías en Canarias; 2024 muy cálido). (AEMET)
  • Gobierno de Canarias – Observatorio Canario de Cambio Climático. (Gobierno de Canarias)
  • AdapteCCa – Canarias (planificación de adaptación). (adaptecca.es)
  • REE / Redeia – Datos 2024 de generación renovable (Canarias 20,8% y 1.849 GWh), potencia FV 2023–2024. (REE, Sistema Eléctrico REE)
  • IEO-CSIC – Calentamiento oceánico regional. (ba.ieo.es)
  • Puertos del Estado / REDMAR – Tendencia del nivel del mar en Santa Cruz de Tenerife (+4,28 mm/año).
  • Gobierno de Canarias – Incendio de Tenerife 2023 (14.751 ha). (Gobierno de Canarias)
  • ITC – Consumo eléctrico de la desalación (~6,2% en 2022). (itccanarias.org)
  • Cobertura de olas de calor 2025 (avisos rojos y récords). (El País, ElHuffPost)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí