Crisis Educativa Canaria: Docentes sin Casa, Aulas en Ruinas.

0
253

Canarias: Crónica de un Colapso Educativo Anunciado

El curso escolar 2025-2026 ha arrancado en Canarias, y el sonido de las sirenas de los colegios apenas logra ocultar el estruendo de un sistema educativo que se derrumba, es la crisis educativa canaria. Más de 236.000 alumnos y alumnas han regresado a las aulas. Esta cifra, lejos de ser un motivo de orgullo, expone la magnitud de una emergencia. No estamos ante problemas coyunturales; asistimos a la cronificación de un abandono político. Este abandono hipoteca nuestro futuro y maltrata de forma sistemática a quienes sostienen la educación pública: el profesorado. La crisis educativa canaria no solo afecta al sistema público, sino que repercute en toda la sociedad.

El Fracaso Físico: Edificios del Siglo XX para Retos del Siglo XXI

Infraestructuras Obsoletas: La Deuda con la Escuela Pública

La precariedad tiene forma de grieta y huele a humedad. Hablamos de una red de centros donde más de un centenar de aulas modulares (barracones) siguen siendo una solución «permanente». Además, según informes sindicales, cerca del 40% de los edificios requiere reformas estructurales urgentes. Esta no es una anécdota, es una violación del derecho a un entorno de aprendizaje digno. Normalizar esta degradación es una irresponsabilidad política. Además, lanza un mensaje devastador a la juventud: su formación no es una prioridad real para los políticos canarios.

Formación Profesional: La Fábrica del Desempleo Planificado

Mientras Canarias registra una de las tasas de paro juvenil más sangrantes de Europa, superando el 35% [según los últimos datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC)], nuestra Formación Profesional (FP) es un barco a la deriva. Miles de jóvenes ven frustradas sus esperanzas al quedarse sin plaza en familias profesionales clave. Es inadmisible que en un territorio con un potencial inmenso para la soberanía energética, la demanda de plazas en Energías Renovables supere en un 300% a la oferta pública. Esto no es ineptitud. Es una decisión política: la de perpetuar un modelo económico dependiente y de bajo valor añadido. Así se cede ante los intereses que prefieren ralentizar nuestra transición ecológica. La crisis educativa canaria también refleja estas políticas fallidas.

Crisis educativa canaria

El Drama Humano: El Maltrato Institucional a los Docentes

La cara más indigna de esta crisis la sufren los educadores. El sistema no solo les exige una vocación a prueba de bombas. También les somete a una carrera de obstáculos que atenta contra su dignidad personal y profesional. La crisis educativa canaria se refleja en el desafiante entorno laboral que enfrentan los docentes.

Profesores sin Hogar: La Vergüenza del «Destino Paraíso»

La situación ha alcanzado un nivel de emergencia humanitaria. El brutal incremento de más del 25% en el alquiler medio en islas como Fuerteventura o Lanzarote es preocupante. Este aumento es impulsado por el modelo de monocultivo turístico y la proliferación descontrolada de viviendas vacacionales. Ha creado una nueva clase de trabajador pobre: el docente sin hogar.

«Llegas a una isla a la que vienes a servir, a educar, y te das cuenta de que el propio sistema te expulsa. Buscas casa y solo encuentras desprecio o precios imposibles. ¿Cómo voy a construir un proyecto de vida en una autocaravana?», confesaba recientemente una maestra destinada en el sur de Tenerife. Su testimonio no es un caso aislado, es el símbolo de un modelo social caníbal, y resalta la severidad de la crisis educativa canaria.

El Desplazamiento del Talento Canario: Un Sistema que Castiga a los de Casa

A la precariedad material se suma el desarraigo. Tal y como denunciaba un portavoz del Sindicato de Docentes Insulares (SDI), «el sistema de oposiciones y gestión de listas es un mecanismo ciego y cruel. Expulsa a centenares de profesionales canarios con años de experiencia para adjudicar plazas a personal foráneo que desconoce nuestra realidad». No es un conflicto entre trabajadores. Es la denuncia de una administración que desprecia el capital humano y el arraigo. Esto genera una inestabilidad insostenible en las plantillas y un profundo sentimiento de injusticia.

Nuestra Exigencia: De la Denuncia a las Soluciones Concretas

La indignación ya no es suficiente. Es hora de exigir y proponer. Defender la educación pública no es una proclama vacía, es luchar por medidas tangibles que reviertan este colapso. Desde este espacio, planteamos:

  1. Un Plan de Choque en Infraestructuras con presupuesto blindado para la eliminación total de las aulas modulares antes de 2028.
  2. La creación urgente de un Parque Público de Vivienda destinado prioritariamente a los trabajadores de servicios públicos esenciales, como docentes y sanitarios, para combatir la especulación.
  3. Una reforma inmediata del sistema de acceso y adjudicación de plazas que introduzca un baremo que valore de forma significativa la experiencia acumulada en el sistema educativo canario y el arraigo.
  4. El diseño y aprobación de una Ley de Formación Profesional Canaria que oriente la oferta a la soberanía energética, la digitalización y el sector primario, garantizando la inversión necesaria.

La batalla por la educación pública es la batalla por el futuro y la dignidad de Canarias. No podemos permitir que una generación entera pague el precio de la desidia política. Es ahora o nunca. La continuidad de la crisis educativa canaria amenaza el desarrollo sostenible de nuestra región.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí