Canarias a Examen: Las Claves de un Pleno Marcado por la Tensión Social y la Incertidumbre Económica
El hemiciclo del Parlamento de Canarias ha sido testigo, durante las intensas jornadas del 14 y 15 de octubre de 2025, de un debate que refleja las profundas grietas y los urgentes desafíos que enfrenta nuestra tierra. Más allá de la retórica y la confrontación partidista, las sesiones han puesto sobre la mesa las verdaderas ansiedades de la ciudadanía canaria. Una reconstrucción en La Palma que se percibe estancada. Una crisis de vivienda que ahoga a miles de familias y una amenaza existencial sobre nuestro sector primario proveniente de Bruselas. Como analista aficionado, ofrezco una visión extensa de los temas que definirán el futuro político y social del archipiélago.
1. Economía y Presupuestos Autonómicos 2026
El pleno se inició con una pregunta sobre las ventajas del programa Canarias Expande y su contribución al tejido empresarial, especialmente en las islas no capitalinas [Video Mañana 14: 00:04:56]. El vicepresidente del Gobierno destacó la financiación para que pymes y autónomos busquen oportunidades de internacionalización, tanto dentro del archipiélago como en la península y terceros países, con 26 empresas operativas en las islas de Tenerife, El Hierro, La Palma y La Gomera [Video Mañana 14: 00:06:52].
Posteriormente, se abordó la cuestión de si los Presupuestos Autonómicos de 2026 mejorarían la vida de los canarios [Video Mañana 14: 00:10:03]. La oposición socialista criticó al Gobierno por lo que consideraron recortes en materia social y de vivienda. Alegaron que el ejecutivo «engorda las cuentas de las empresas sanitarias privadas» [Video Mañana 14: 00:11:09]. El vicepresidente defendió que los presupuestos han permitido la menor ratio educativa del país. La financiación de 50 millones de euros para la reconstrucción de La Palma (afirmando que el gobierno central «nos ha abandonado»). La reducción de impuestos y la implantación de la cuota cero para autónomos [Video Mañana 14: 00:13:43].
Este cruce de reproches sobre las prioridades presupuestarias pone de manifiesto la visión divergente sobre cómo abordar la justicia social y la redistribución de la riqueza en un contexto de crecimiento económico que, según la oposición, no llega a la mayoría de la ciudadanía.
2. Vivienda: Plan Estatal, Bonos y Movilización del Suelo
La problemática de la vivienda fue uno de los ejes centrales del debate, abordándose desde múltiples perspectivas. La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad fue interpelada sobre la posición del Gobierno de Canarias respecto al Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 [Video Mañana 14: 00:15:25]. El consejero expresó su acuerdo con los grandes objetivos del plan (aumento de financiación, permanencia de vivienda pública, datos públicos). Sin embargo lamentó la falta de participación autonómica en su elaboración. Por esto solicitó flexibilidad y adaptación a las singularidades canarias, como el alto coste del suelo y los materiales por la insularidad [Video Mañana 14: 00:18:16].
El presidente del Gobierno también fue cuestionado sobre la movilización de vivienda vacía y el fomento del alquiler seguro y asequible [Video Mañana 15: 00:44:36]. La oposición denunció que la vivienda se ha encarecido un 18% en el último año y que el decreto estrella del Gobierno solo ha beneficiado a especuladores. Mientras, 3.000 personas viven en la calle en Tenerife [Video Mañana 15: 00:44:45]. El presidente defendió su gestión. Aludió a la construcción de más viviendas y a la propuesta de Visocan para garantizar la renta a propietarios que pongan su vivienda vacía en el mercado de alquiler [Video Mañana 15: 00:47:26].
En un debate especialmente tenso, el grupo Vox planteó si el Gobierno apoyaría la expropiación de viviendas vacías por parte de los ayuntamientos [Video Mañana 15: 00:49:57]. El presidente respondió que los ayuntamientos ya tienen esa potestad. Él mismo la ejerció como alcalde, desmintiendo que fuera una «polémica fabricada» [Video Mañana 15: 00:55:24].
La crisis habitacional exige medidas audaces y transversales. La defensa de la vivienda como derecho fundamental debe primar sobre los intereses del mercado. Es urgente que se implementen políticas que movilicen el parque vacío, regulen los precios y faciliten el acceso a un hogar digno para todos. Especialmente para los jóvenes y las familias vulnerables.

3. Reconstrucción de La Palma: Compromisos Incumplidos
La recuperación de La Palma tras la erupción volcánica de Tajogaite sigue siendo un frente abierto y una fuente de profunda frustración. El pleno evidenció la persistente brecha entre las promesas y la realidad [Video Tarde 14: 01:58:55]. La oposición socialista criticó duramente la inacción del Gobierno de Canarias. Comparó las 301 viviendas entregadas por el anterior ejecutivo en 20 meses con las «cero viviendas» entregadas por el actual en 28 meses [Video Tarde 14: 02:04:19]. Se denunció que las 42 viviendas de Fincamado, compradas por el anterior gobierno y terminadas hace un año, permanecen cerradas. Además, se exigió al Gobierno de Canarias que cumpla con su 25% de financiación para la reconstrucción de infraestructuras [Video Tarde 14: 02:02:02].
La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad defendió que su gobierno ha impulsado un marco normativo para dar seguridad jurídica y blindar el derecho a la compensación por lo perdido. Afirmó que ya se han pagado 800 viviendas habituales (a 1415 personas). Además se están valorando 90 millones de euros en fincas, a la espera de los 200 millones del Estado. Anunció 454 viviendas en trámite (239 en marcha, 215 en tramitación) y la retirada de 17 casas de madera [Video Tarde 14: 02:06:19].
El Gobierno de Canarias, por su parte, insistió en la falta de cumplimiento por parte del Estado en la transferencia de fondos (100 millones de 2024 y 100 de 2025). También en la no activación del 60% del IRPF [Video Tarde 14: 02:16:44].
La lentitud en la reconstrucción y la burocracia están exacerbando el sufrimiento de los afectados. Es inaceptable que, tras un desastre de esta magnitud, las personas sigan viviendo en la incertidumbre. La lealtad institucional y la coordinación entre administraciones deben primar para garantizar una recuperación justa y digna.
4. Futuro de los Fondos Europeos para la Agricultura (POSEI)
Uno de los debates más trascendentales, con implicaciones a largo plazo para la economía canaria, fue la preocupación por los cambios en el tratamiento de las RUP (Regiones Ultraperiféricas) por parte de la Comisión Europea [Video Mañana 14: 00:27:25]. La propuesta de nuevo marco financiero 2028-2034 plantea la centralización de fondos. Lo que elimina las asignaciones específicas para compensar los sobrecostes de la ultraperiferia, como el vital POSEI para agricultura y ganadería.
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea manifestó la «gran preocupación» del Gobierno de Canarias y su liderazgo en la reivindicación ante las instituciones europeas. Exigió el mantenimiento de las cantidades asignadas, de los objetivos de la PAC (Política Agraria Común), el POSEI y el FMPA (Fondo Europeo Marítimo y de Acuicultura). También la posibilidad de gestionar estos fondos desde Canarias [Video Mañana 14: 00:30:21]. Se subrayó que la posible desaparición de estos fondos sería desastrosa para el sector primario canario. Que por otro lado, ya lleva 18 años con los mismos fondos sin actualizar.
Este escenario representa una amenaza directa a la soberanía alimentaria y la viabilidad económica de miles de agricultores y ganaderos canarios. La desaparición de fondos específicos sin una compensación adecuada pondría en jaque la pervivencia de nuestro sector primario y la singularidad de un modelo agrícola adaptado a condiciones únicas, como el de Lanzarote, reconocido como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la FAO [Video Mañana 15: 02:09:34]. Es crucial una acción contundente y unánime para defender estos recursos.
5. Energías Renovables: El Hierro como Laboratorio de Sostenibilidad
La isla de El Hierro, con su central hidroeólica Gorona del Viento, fue presentada como un «auténtico laboratorio vivo y un referente internacional» en transición energética [Video Mañana 15: 03:13:02]. El consejero de Transición Ecológica y Energía destacó que la isla ha conseguido autoabastecerse al 100% con energías limpias durante 25 días consecutivos. Además la media anual de cobertura renovable ronda el 50% [Video Mañana 15: 03:18:45].
Sin embargo, desde la oposición, se señaló la necesidad de avanzar en una segunda fase que combine eólica, hidráulica y, especialmente, la energía solar fotovoltaica con almacenamiento para alcanzar el 100% de abastecimiento permanente [Video Mañana 15: 03:15:10]. Se criticó que, aunque El Hierro tiene un potencial de más de 15 MW, la potencia fotovoltaica instalada apenas supera los 2 MW. El consejero respondió que se está ultimando un proyecto de casi 8 millones de euros para complementar Gorona del Viento con energía fotovoltaica. Aquí las zonas de aceleración de renovables y las comunidades energéticas son clave [Video Mañana 15: 03:42:15].
Desde una perspectiva progresista, la aceleración de la descarbonización es innegociable. La experiencia herreña demuestra que es posible. Pero es fundamental invertir en infraestructuras de almacenamiento y en la generación distribuida a través del autoconsumo y las comunidades energéticas. Lo que minimiza la ocupación de suelo rústico y protegiendo el paisaje.
6. Educación y Formación Profesional
Varias preguntas se dirigieron al consejero de Educación, abordando temas como:
- Certificación de Cursos de Especialización en FP: Cientos de estudiantes de FP no podían obtener sus títulos de especialización por un «bloqueo administrativo» y un problema técnico entre los sistemas del Gobierno de Canarias y el Ministerio [Video Mañana 14: 00:33:07]. El consejero anunció medidas para solventar la situación antes de finalizar el curso actual, incluyendo la contratación de un nuevo aplicativo, Doramas [Video Mañana 14: 00:34:46].
- Huelga Estudiantil por Palestina: Se valoró el seguimiento de la huelga del 2 de octubre, con más del 70% de estudiantes secundándola en el 80,25% de los centros educativos [Video Mañana 14: 00:37:34]. La oposición criticó la falta de información de la consejería sobre los requisitos de la huelga, generando confusión en los centros [Video Mañana 14: 00:37:34]. El consejero defendió la libertad en los centros y la no ocultación de datos [Video Mañana 14: 00:40:05].
- Mapa de Infraestructuras Educativas en El Hierro: Se abordó la cesión de suelo por parte del Ayuntamiento de Valverde para la ampliación del CEIP Valverde y la implantación de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) [Video Mañana 14: 00:47:50]. El consejero agradeció la colaboración del ayuntamiento y se comprometió a licitar el proyecto de ampliación, destacando la «buena labor» en la isla [Video Mañana 14: 00:50:40].
- Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Fuerteventura Norte: Se denunció la «situación absolutamente lamentable e inaceptable» de este centro, con aulas repartidas en espacios indignos y una sede administrativa de 5 m² para cinco personas, fruto de una decisión de reubicación temporal que amenaza con convertirse en eterna [Video Mañana 14: 00:53:14]. El consejero reconoció la situación y el compromiso de buscar una solución adecuada [Video Mañana 14: 00:55:42].
La calidad de la educación pública y la garantía de derechos para todos los estudiantes son pilares de una sociedad justa. La necesidad de adaptar las infraestructuras. Agilizar los trámites y respetar la participación estudiantil son claves para avanzar hacia un sistema educativo más equitativo y eficiente.
7. Situación de las RUP y el Telescopio TMT en La Palma
El debate sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y la amenaza a los fondos específicos europeos fue abordado también desde la perspectiva de la ciencia y la innovación. Se preguntó a la consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura sobre la valoración del anuncio de financiación por parte del Gobierno de España para el Telescopio de Treinta Metros (TMT) en La Palma [Video Mañana 14: 01:10:06].
La consejera agradeció el compromiso del Gobierno estatal con los 400 millones de euros para el TMT. Destacó que Canarias es uno de los tres mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Por esta razón, el proyecto pondría a las islas en el «punto de mira del telescopio más grande que se haya construido» [Video Mañana 14: 01:12:32]. La oposición, sin embargo, mostró escepticismo, recordando el patrón de incumplimientos de otros ministros del Gobierno de España con La Palma [Video Mañana 14: 01:10:06].
La inversión en ciencia y tecnología es fundamental para diversificar nuestra economía y posicionar a Canarias como un referente internacional. No obstante, la historia de promesas incumplidas genera una legítima desconfianza que solo podrá superarse con hechos concretos y financiación garantizada.
8. Contratos Predoctorales y Subvenciones Culturales
La consejera de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura también fue interpelada sobre el balance de los contratos predoctorales de la última convocatoria [Video Mañana 14: 01:14:45]. Además de por la gestión y resolución de las subvenciones culturales [Video Mañana 14: 01:19:30].
En cuanto a los contratos predoctorales, la consejera celebró el aumento de 80 a 90 contratos y el cambio de modelo hacia la subvención directa a las universidades. Esto ha permitido agilizar los plazos [Video Mañana 14: 01:17:22]. Este modelo busca retener el talento investigador en Canarias y proporcionar certidumbre a los jóvenes.
Respecto a las subvenciones culturales, la oposición denunció una «deriva preocupante y alarmante». Acusando a la consejería de recortar 10 millones de euros en cultura y de una gestión caótica con convocatorias mal planificadas, plazos ilógicos y resoluciones que no llegan. Lo que deja al sector «agotado de esperar» [Video Mañana 14: 01:20:17]. La consejera replicó que se han otorgado 8 millones de euros en subvenciones este año (frente a 6 millones en la legislatura pasada). Además se han introducido tres nuevas líneas de ayuda, trabajando de la mano con el sector cultural [Video Mañana 14: 01:22:55].
La cultura no es un lujo, sino un pilar de nuestra identidad y desarrollo. Es esencial una gestión transparente y eficiente de los recursos para apoyar a nuestros artistas y creadores. Garantizando la estabilidad del sector y el acceso de la ciudadanía a la diversidad cultural.

9. Régimen Interno de Centros de Menores Migrantes
La situación de los menores extranjeros no acompañados (MENA) y el régimen interno de sus centros de acogida fue objeto de debate [Video Mañana 14: 01:24:41]. Se preguntó a la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familia sobre los mecanismos de supervisión y vigilancia. Se criticó el «auténtico escándalo» de algunas ONGs y sus «terapias de humo» [Video Mañana 14: 01:26:12].
La consejera afirmó que el régimen interno está regulado y supervisado. Alineado con la normativa estatal y autonómica. Basado en tres pilares fundamentales: la LOPPIBI, el protocolo marco estatal y el reglamento canario de centros de atención a menores [Video Mañana 14: 01:26:59]. Se comprometió a inspeccionar y tutelar a los menores, informando a la Fiscalía de cualquier transgresión.
La gestión de la migración es un desafío humanitario que requiere un enfoque integral. Respetuoso con los derechos humanos de los menores y con una fiscalización rigurosa de los recursos. La transparencia y la eficacia son esenciales para garantizar la protección de los más vulnerables.
10. Altas Hospitalarias de Pacientes con Lesión Medular
Una emotiva interpelación abordó la situación de los pacientes con lesión medular que, tras recibir el alta hospitalaria en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, quedan en una «situación de insuficiencia asistencial y de limbo sociosanitario» [Video Mañana 14: 01:30:07].
La oposición denunció que estos pacientes son «condenados a la insuficiencia de recursos y al desamparo institucional». Sin vivienda ni residencias adaptadas. Sin acceso a terapias de rehabilitación y autonomía personal [Video Mañana 14: 01:32:07]. La consejera de Sanidad negó que los pacientes queden en esa situación, asegurando que se les garantiza cobertura a través del hospital y atención primaria, y que el gobierno está desarrollando una estrategia sociosanitaria, incluyendo un decreto que agiliza la tramitación de la dependencia [Video Mañana 14: 01:34:17].
La sanidad pública debe ser un baluarte de la dignidad humana. Es inaceptable que personas con lesiones medulares, que han superado una situación traumática, se enfrenten a un vacío asistencial. Se necesitan circuitos sociosanitarios efectivos que garanticen una transición real y efectiva hacia su recuperación e independencia.
11. Subvenciones del Tercer Sector
La gestión de las subvenciones a las entidades del tercer sector fue un tema recurrente. La oposición denunció retrasos crónicos en las resoluciones de las convocatorias. Cuestión que genera incertidumbre, precariedad y pone en riesgo la continuidad de proyectos esenciales para personas vulnerables [Video Tarde 14: 00:04:25]. Se afirmó que el Gobierno ha recortado casi 2 millones de euros a las convocatorias propias del ejecutivo. Sin embargo presume de un aumento en el IRPF que no es mérito propio [Video Tarde 14: 00:06:15].
La consejera de Bienestar Social defendió que se ha mejorado la gestión con cambios estructurales. Es el caso de la concentración del crédito del IRPF en la Secretaría General Técnica. La aprobación de bases reguladoras indefinidas y la creación de un equipo específico para gestionar las subvenciones [Video Tarde 14: 00:10:27]. Aseguró que las convocatorias del IRPF se están pagando y que se busca un ciclo anual de convocatoria más temprano.
Las entidades del tercer sector son un pilar fundamental del Estado de Bienestar. Su labor social es irremplazable. Es vital que la administración garantice la estabilidad financiera, la previsibilidad y la agilidad en la gestión de las subvenciones. De esta forma puedan centrarse en su misión de apoyo a la ciudadanía, sin tener que luchar contra la burocracia.
12. Políticas de Natalidad y Reproducción Asistida
Un debate crucial sobre el invierno demográfico en Canarias y las políticas para promover los nacimientos se llevó a cabo en el pleno [Video Tarde 14: 00:53:18]. Se evidenció el continuo descenso de la natalidad (un 23,7% en la última década). Además se constata el retraso en la edad de maternidad (media de 32-33 años en madres canarias).
La oposición planteó la necesidad de crear un banco público de óvulos. Ampliar la cobertura de los tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública. También garantizar el acompañamiento psicológico y la cobertura de gastos de desplazamiento [Video Tarde 14: 00:58:06]. La consejera de Sanidad reconoció el desafío y destacó las actuaciones de su consejería en atención materno-infantil, reforzando los servicios de ginecología y obstetricia, y el acceso gratuito a las técnicas de reproducción asistida, incluyendo la ampliación de edad hasta los 45 años [Video Tarde 14: 00:58:51]. Indicó que se valora la iniciativa de un banco público de ovocitos, aunque su gestión es compleja.
El descenso de la natalidad es un problema estructural que requiere políticas integrales que aborden la precariedad laboral, el acceso a la vivienda y la conciliación familiar. La sanidad pública debe garantizar el acceso equitativo a las técnicas de reproducción asistida y ofrecer un apoyo integral a las mujeres que desean ser madres.
13. Integración del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN)
El futuro y la integración del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) en la estructura pública autonómica fue objeto de una interpelación de vital importancia para la seguridad de nuestro archipiélago [Video Tarde 14: 01:37:57]. La oposición denunció que, a pesar del trabajo ya realizado por el anterior gobierno (que dejó un plan de redistribución accionarial y una dotación presupuestaria), el actual ejecutivo no ha dado «ni un solo paso» en su integración como ente autonómico, dejando el expediente «en un cajón» [Video Tarde 14: 01:42:01].
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, reconoció el trabajo de INVOLCAN y las aportaciones de su consejería. Sin embargo admitió que la integración de INVOLCAN no es una «prioridad del Gobierno» en este momento. Explicó que están centrados en la creación de un Centro Nacional de Vulcanología en consorcio con el Estado y en una Agencia Canaria de Emergencia. En ella INVOLCAN podría encajar en el futuro [Video Tarde 14: 01:49:54]. Además, indicó que el interés por el cambio accionarial no había sido manifestado por el Cabildo de Tenerife ni por el propio INVOLCAN.
La seguridad de nuestra población ante el riesgo volcánico es una prioridad ineludible. Es fundamental fortalecer INVOLCAN, dotándolo de una estructura autonómica robusta y de recursos estables, para garantizar una respuesta eficaz y coordinada ante futuras erupciones, sin que la burocracia o la falta de voluntad política hipotequen nuestra capacidad de prevención y gestión.
14. Leyes de la Legislatura: Carreteras, Deporte y Fiscalidad Agraria
El pleno también dedicó tiempo a debatir sobre el desarrollo de leyes y acuerdos clave:
- Convenio de Carreteras: La firma de la tercera adenda del convenio de carreteras entre el Ministerio de Transporte y el Gobierno de Canarias fue valorada positivamente, ya que amplía la vigencia hasta 2032 y ofrece mayor flexibilidad en la gestión [Video Mañana 14: 01:42:27]. Sin embargo, se reclamó la actualización de los costes reales de las obras, ya que la inflación y la revisión de precios han reducido la capacidad de inversión en un 20% [Video Mañana 14: 01:49:00].
- Selección Canaria de Fútbol: Una proposición no de ley buscó la reactivación de la Selección Canaria de Fútbol (masculina y femenina) como símbolo de identidad y cohesión, con el apoyo de la Federación Canaria de Fútbol [Video Mañana 15: 02:38:53]. Se resaltó su capacidad para unir y emocionar al pueblo canario, así como su potencial como plataforma de proyección internacional.
- Auditoría Externa Sistema COMETA: Se solicitó una auditoría externa e independiente sobre los fallos del sistema COMETA (pulseras antimaltrato) para conocer la situación real y las responsabilidades, ante las «inexactitudes» en los datos oficiales [Video Maña 15: 04:15:05]. La propuesta generó una fuerte discusión sobre la transparencia y la manipulación de datos en un tema tan sensible como la violencia de género.
- Incentivos Fiscales para la Agricultura Canaria: Se debatió una proposición no de ley para establecer bonificaciones o incentivos fiscales (autonómicos y estatales) para los productores agrícolas y ganaderos de Lanzarote, en reconocimiento a su modelo agrícola único (SIPAM) y a las desventajas estructurales de producir en una isla árida con bajos rendimientos [Video Mañana 15: 02:09:14].
Estos debates demuestran que, a pesar de las tensiones, existe un reconocimiento de la necesidad de modernizar infraestructuras, impulsar nuestra identidad cultural y deportiva y proteger sectores económicos vitales.
Reflexión Final: Entre la Urgencia y la Parálisis
Este pleno de octubre de 2025 nos deja una imagen preocupante: la de una Canarias que enfrenta desafíos estructurales de enorme magnitud mientras sus representantes políticos a menudo se pierden en la confrontación estéril. Si bien la unidad demostrada en la defensa del POSEI es un faro de esperanza, la parálisis en la reconstrucción de La Palma y la ineficacia en la gestión de la vivienda son un duro golpe de realidad.
La ciudadanía canaria no pide milagros, pero sí exige responsabilidad, transparencia y, sobre todo, acción. Es imperativo que la urgencia que se vive en la calle se traslade, de una vez por todas, al interior de este hemiciclo. El futuro de nuestra tierra depende de ello.